Fondo Científico del Alto Cachapoal
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PACIFIC HYDRO :
“Estudio de la biodiversidad de las abejas nativas de Alto Cachapoal y sus interacciones ecológicas”.
LÍNEA TEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN:
Conservación de la Biodiversidad
FINANCIA:
Fondo Científico del Alto Cachapoal, 6ta versión
ORGANISMO EJECUTOR:
Universidad Católica del Maule
ORGANISMOS ASOCIADOS:
Facultad de Ciencias Básicas (FCB) de la Universidad Católica del Maule, a través del Grupo de Modalemiento Matemático y Reconocimiento de Patrones (GMMRP), perteneciente a la facultad mencionada.
PROBLEMÁTICA
La polinización es una función fundamental en los ecosistemas, permite la reproducción de las plantas y por ende el mantenimiento de la vida. Un tercio de los alimentos que consumimos está disponible gracias a la polinización. Algunos de los frutos y vegetales que requieren polinización de abejas incluye: alfalfa, almendra, manzana, palta, kiwi, durazno, cítrico, pera y fresa. Además, un gran set de frutas y vegetales requiere polinizadores insectos para la producción de semillas hibridas.
Los insectos son los principales agentes polinizadores, llegando a ser lo suficientemente móviles para transportar polen entre variedades. Las abejas corresponden a uno de los grupos más comunes de insectos, de gran importancia ecológica y económica gracias a sus hábitos de alimentación. Son consideradas un grupo de avispas que cambiaron sus hábitos de alimentar a sus larvas con insectos o arañas, por la obtención de polen y néctar recolectado desde flores, para aprovisionar sus nidos.
En general en Chile, el rol de las abejas silvestres en la polinización de la flora nativa y su papel como polinizador alternativo en cultivos agrícolas ha sido poco investigado. Por otra parte, existe desconocimiento sobre las características de sus hábitats y nichos ecológicos, específicamente sobre el estado de deterioro que estos puedan presentar, producto de la acción humana. Finalmente, en la mayoría de los casos se ignora el estado de conservación de estas, producto de la falta de investigaciones al respecto.
En particular, Alto Cachapoal no cuenta con información de base sobre abejas nativas polinizadoras presentes y sus interacciones ecológicas con la flora nativa del lugar, ni sobre el efecto del deterioro del hábitat en sus poblaciones. Lo anterior, vuelve aún más necesario el desarrollo de investigaciones en esta línea, con el fin de proteger las poblaciones existentes y conservar los ecosistemas naturales en los que habitan.
OBJETIVO DEL PROYECTO
Estudiar la diversidad de abejas nativas polinizadoras presentes en la Reserva Nacional Río Los Cipreses y sus interacciones ecológicas con la vegetación nativa del sector.
ACTIVIDADES CONTEMPLADAS
- Visitas para seleccionar zonas de estudio y realizar colecta de individuos presentes en la reserva.
- Identificación y descripción taxonómica de individuos colectados en laboratorio.
- Trabajo de campo para caracterizar hábitats y nichos en zonas de estudio, a través del registro de parámetros climáticos, edafológicos, geográficos y vegetacionales.
- Realización de censos de abejas nativas presentes en la zonas de estudio.
- Modelación de nichos ecológicos de especies de abejas seleccionadas presentes en las zonas de estudio, usando el programa Maxent.
- Observación y determinación de vegetación nativa visitada por abejas nativas en las zonas de estudio.
- Observación de comportamiento recolector de individuos en flora de vegetación nativa.
- Identificación de tipos polínicos encontrados en cargas polínicas de abejas nativas colectadas.
- Establecer preferencias florales de abejas nativas y factores de atracción floral de la vegetación visitada.
- Describir interacciones ecológicas entre abejas silvestres y vegetación nativa en las zonas de muestro, a través de modelación de redes complejas.
- Levantar una linea de base que permita establecer posibles estados de conservación de las especies de abejas nativas presentes en la reserva.
LUGAR DE TRABAJO
Reserva Nacional Río Los Cipreses
Este proyecto tiene como finalidad contribuir al conocimiento de las abejas nativas del Alto Cachapoal de manera de educar a las nuevas generaciones sobre la importancia y la conservación de la biodiversidad